¿Qué diferencia hay entre un fisioterapeuta, un osteópata y un quiropráctico?

Diferencia entre fisioterapeuta, osteópata y quiroprácticoUn motivo de consulta habitual en muchos pacientes que acuden a alguna de nuestras clínicas de rehabilitación es qué diferencias hay entre un fisioterapeuta, un osteópata y un quiropráctico. En muchas ocasiones estas tres profesiones tienen a confundirse, ya que tienen muchos puntos en común. Sin embargo, tener esto claro es fundamental cuando se trata de elegir al especialista adecuado que nos ayude a calmar un dolor o un malestar corporal. Aunque para un profesional que trabaje en alguna de estas áreas las diferencias son evidentes, la realidad es que en general existe mucho desconocimiento y confusión. En este artículo vamos a tratar de aclararte todas las dudas.

La fisioterapia, la osteopatía y la quiropráctica son disciplinas médicas muy relacionadas entre sí, pero con notables diferencias. La primera y más importante es que sólo el fisioterapeuta tiene una formación oficial y académica. Según la Ley de Ordenación de Profesiones Sanitarias de España, la fisioterapia es la única profesión reconocida. En nuestro país los fisioterapeutas son profesionales sanitarios con formación universitaria con Título de Grado en Fisioterapia, lo que significa 4 años de estudio.

Un fisioterapeuta, para poder ejercer, debe estar colegiado en el Colegio Profesional de Fisioterapeutas correspondiente a la Comunidad Autónoma donde trabaje.

Los masajistas o quiromasajistas pueden actuar en personas sanas sin lesiones, no interviniendo con fines terapéuticos, preventivos o rehabilitadores; lo contrario sería considerado intrusismo.

¿QUÉ ES UN FISIOTERAPEUTA?

En 1958, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió fisioterapia como "la ciencia del tratamiento a través de medios físicos, ejercicio terapéutico, masoterapia y electroterapia. Además, la fisioterapia incluye la ejecución de pruebas eléctricas y manuales para determinar el valor de la afectación y fuerza muscular, pruebas para determinar las capacidades funcionales, la amplitud del movimiento articular y medidas de la capacidad vital, así como ayudas diagnósticas para el control de la evolución".

En otras palabras, el fisioterapeuta no es alguien que se limite a dar masajes, como comúnmente se piensa, sino que es un profesional capacitado para aplicar técnicas válidas y necesarias en áreas tan variadas como la neurología, la traumatología, la ortopedia o la cardiología, sin olvidarnos del sistema músculo-esquelético, especialmente con ejercicio terapéutico y medios físicos.

Un fisioterapeuta delimitará la capacidad de cada articulación, la gravedad de la lesión y las mejores vías de solución, aplicando para ello diversas pruebas diagnósticas orientadas a ofrecer el mejor tratamiento posible. A tal fin empleará una combinación de medios mecánicos (masaje o ejercicio) y naturales (uso de tratamientos en el agua o de la estimulación con electricidad).

Funciones del fisioterapeuta

El objetivo del fisioterapeuta es mejorar y rehabilitar cualquier dolencia, patología o lesión que presente el paciente, para lo que necesita conocer a la perfección el cuerpo y la anatomía humana (músculos, huesos, tendones, ligamentos), así como el movimiento que realizan los músculos, el origen y la inervación de cada uno de ellos.

Un fisioterapeuta tendrá una incidencia directa en tu calidad de vida por su contribución a tu fortalecimiento físico, logrando eliminar dolores recurrentes y molestias que pueden afectar a tus rutinas diarias. Además, puede ayudarte a paliar los síntomas y frenar el avance de diversas enfermedades y dolencias degenerativas

Algunas funciones del fisioterapeuta son:

  • Examinar al paciente.
  • Realizar un diagnóstico clínico tras las correspondientes pruebas.
  • Marcar las pautas para el tratamiento.
  • Analizar la efectividad de las técnicas empleadas.
  • Dar consejos para prevenir futuras lesiones.
  • Derivar al paciente a otros centros especializados, en caso de ser necesario.

Porque no es lo mismo un tratamiento de electroterapia que de crioterapia o terapia manual, los fisioterapeutas deben realizar tratamientos completamente personalizados e individualizados para cada paciente atendiendo a sus necesidades personales.

¿QUÉ ES UN OSTEÓPATA?

Diferencias entre un fisioterapeuta y un osteópataEl término osteopatía fue acuñado en el año 1874 por el doctor Andrew Taylor Still, y desde entonces es una terapia muy popular.

La osteopatía propone un concepto holístico, de visión global del cuerpo, entendiendo al individuo como un todo relacionado en el que todas sus estructuras anatómicas están completamente conectadas. La osteopatía ayuda a equilibrar la salud cardiovascular, el sistema nervioso, el aparato respiratorio, la musculatura y los huesos mediante tratamientos a nivel estructural, visceral y craneal.

Un osteópata tiene como objetivo principal restaurar la movilidad de los diferentes tejidos, estructuras y órganos del cuerpo, para lo cual busca el origen y la causa de la lesión, de la patología o del bloqueo. Lo que pretende es liberar la energía atrapada en los músculos mediante manipulaciones.

Ahí es donde se aprecian las dos grandes diferencias entre fisioterapia y osteopatía:

  • En tanto que el fisioterapeuta se centra en tratar la zona o la región lesionada, el osteópata trata todo el cuerpo con el objetivo de buscar el origen o la causa de la lesión.
  • Además, el osteópata sólo utiliza la terapia manual; esto es, su herramienta de trabajo son sus manos.

Para poder ejercer como osteópata es necesario haber cursado durante 5 años esta especialidad en una Escuela Oficial de Osteopatía, para lo que previamente es indispensable tener la formación y titulación de fisioterapeuta. Los osteópatas deben estar registrados en el Registro de Osteópatas de España (ROE).

"El Real Decreto 1001/2002 establece que son funciones de los fisioterapeutas, entre otras, el establecimiento y la aplicación de cuantos medios físicos puedan ser utilizados con efectos terapéuticos en los tratamientos y la realización de actos y tratamientos de masaje, osteopatía, quiropraxia y demás terapias manuales específicas, alternativas o complementarias afines al campo de la fisioterapia."

¿QUÉ ES UN QUIROPRÁCTICO Y UN QUIROMASAJISTA?

Un quiropráctico es un profesional que trabaja específicamente en el sistema músculo-esquelético del paciente con el fin de corregir sus problemas en el sistema nervioso y el músculo-esquelético. Los quiroprácticos centran su atención en la columna vertebral, en la búsqueda y corrección de subluxaciones o interferencias vertebrales. Sus técnicas son manuales o instrumentales, y su objetivo consiste en restablecer la alineación y el movimiento entre las vértebras, consiguiendo liberar al sistema nervioso de esas interferencias y ayudando a mejorar las defensas y la capacidad de recuperación del organismo.

El quiromasaje, en cambio, se centra en la habilidad para realizar masajes manuales haciendo pequeños movimientos con las manos sobre la zona del cuerpo a tratar. Los objetivos principales son reducir el estrés muscular, eliminar toxinas y bajar la presión sanguínea para mejorar el estado anímico del paciente.

Se considera como una terapia alternativa de gran utilidad, pero al no ser una profesión sanitaria reconocida como tal, aún existe controversia sobre su efectividad terapéutica. Por esta razón, el masaje debe entenderse como una terapia relajante, y únicamente se utilizará para tratar una patología cuando así lo prescriba un fisioterapeuta o un médico.

La osteopatía y la quiropráctica están reconocidas por la OMS como medicinas complementarias, debiendo ser los profesionales sanitarios titulados y regulados quienes las ejerzan. En España están reconocidas como competencias propias del fisioterapeuta, aunque hay un cierto vacío legal que favorece el intrusismo profesional. Para evitar fraudes, desde Clínica Columbia te recomendamos que antes de acudir a un osteópata o a un quiropráctico te asegures de que éste sea un profesional de la salud y tenga su número de colegiado.

¿CUÁL ELEGIR SEGÚN TU PROBLEMA?

Cada una de estas disciplinas tiene enfoques y metodologías distintas, por lo que elegir el profesional adecuado dependerá de la naturaleza de tu problema.

A continuación, te mostramos una guía general sobre qué especialista puede ser más adecuado según el tipo de dolencia:

Problema o síntomaFisioterapeutaOsteópataQuiropráctico
Dolor muscular por sobrecarga o contracturas
Rehabilitación tras una lesión o cirugía
Dolor de espalda por mala postura
Problemas de movilidad articular
Dolor de cabeza o migrañas tensionales
Mareos o vértigos de origen cervical
Problemas digestivos relacionados con tensión visceral
Ciática o dolor irradiado por nervios comprimidos
Hernia discal
Escoliosis o problemas posturales estructurales

Explicación de cada especialidad en estos casos

  • El fisioterapeuta es ideal para tratar problemas musculares, contracturas, rehabilitación tras lesiones o cirugías, y mejorar la movilidad. Su enfoque se basa en ejercicios terapéuticos, masajes y terapia manual.
  • El osteópata trabaja más sobre la movilidad del cuerpo en su conjunto y busca corregir disfunciones en músculos, articulaciones y órganos a través de manipulaciones manuales suaves. Suele ser una opción en casos de vértigos, migrañas o molestias viscerales.
  • El quiropráctico se especializa en problemas relacionados con la columna vertebral y el sistema nervioso. Es recomendado para patologías estructurales como hernias discales o escoliosis, utilizando ajustes articulares específicos.

Consejo: Si tienes dudas sobre a qué profesional acudir, lo mejor es consultar con un fisioterapeuta en primer lugar, ya que puede orientarte sobre si necesitas tratamiento específico de osteopatía o quiropraxia.

¿SE PUEDEN COMBINAR ESTAS TERAPIAS?

En muchos casos, la combinación de fisioterapia, osteopatía y quiropráctica puede ofrecer mejores resultados que optar solo por una de ellas. Cada disciplina tiene un enfoque distinto y, bien utilizadas, pueden complementarse para mejorar la recuperación y el bienestar del paciente.

Casos en los que se recomienda la combinación

Dolor crónico musculoesquelético:

  • Un fisioterapeuta puede trabajar la tonificación y movilidad muscular con ejercicios terapéuticos.
  • Un osteópata puede mejorar la movilidad de las articulaciones para evitar restricciones de movimiento.

Lesiones deportivas y recuperación postquirúrgica:

  • La fisioterapia ayuda a recuperar la fuerza y flexibilidad tras una lesión.
  • La osteopatía puede complementar con técnicas de reequilibrio estructural para evitar compensaciones.

Hernias discales y problemas vertebrales:

  • Un quiropráctico puede corregir desajustes en la columna mediante ajustes vertebrales.
  • Un fisioterapeuta puede reforzar la musculatura para evitar recaídas.

Cefaleas tensionales y vértigos de origen cervical:

  • Un osteópata puede trabajar la movilidad cervical y la tensión en la musculatura del cuello.
  • Un fisioterapeuta puede aplicar terapia manual y ejercicios de fortalecimiento para prevenir recaídas.

Casos en los que no es recomendable combinar

En algunas situaciones, combinar varias terapias al mismo tiempo puede ser contraproducente o innecesario:

  • Si los enfoques de los especialistas son contradictorios o interfieren en el tratamiento.
  • Si el paciente recibe manipulaciones excesivas en poco tiempo, lo que podría generar inflamación o molestias.
  • Si no hay una valoración clara de qué profesional es el adecuado en primer lugar.

Consejo: Lo mejor es consultar con un fisioterapeuta en primer lugar para que valore si la combinación de tratamientos es adecuada y en qué orden realizarlos.

MITOS Y REALIDADES SOBRE CADA DISCIPLINA

Existen muchas ideas erróneas sobre la fisioterapia, la osteopatía y la quiropráctica. Algunos mitos pueden generar desconfianza o expectativas poco realistas en los pacientes. A continuación, desmontamos algunos de los más comunes.

Mitos y realidades sobre la fisioterapia

  • Mito: "El fisioterapeuta solo da masajes."
  • Realidad: La fisioterapia abarca muchas técnicas, incluyendo terapia manual, ejercicios terapéuticos, electroterapia y rehabilitación funcional. Su objetivo es recuperar la movilidad, reducir el dolor y mejorar la calidad de vida del paciente.

 

  • Mito: "Solo se debe acudir a un fisioterapeuta si hay una lesión."
  • Realidad: Además de tratar lesiones, los fisioterapeutas ayudan a prevenirlas, mejoran la movilidad y optimizan el rendimiento físico en personas sanas.

 

  • Mito: "Los ejercicios de fisioterapia no son necesarios, con los masajes basta."
  • Realidad: El tratamiento pasivo, como los masajes, puede aliviar el dolor temporalmente, pero sin ejercicios específicos, la causa del problema no se soluciona y el dolor puede volver.

Mitos y realidades sobre la osteopatía

  • Mito: "La osteopatía no tiene base científica."
  • Realidad: Aunque algunas técnicas osteopáticas han sido cuestionadas, muchas de ellas tienen fundamentos en la anatomía y la biomecánica. Cuando es aplicada por profesionales sanitarios con formación adecuada, puede ser una terapia eficaz para ciertos trastornos musculoesqueléticos.

 

  • Mito: "El osteópata solo trata los huesos y la columna."
  • Realidad: La osteopatía no solo trabaja el sistema musculoesquelético, sino también el visceral y el craneal, buscando mejorar la movilidad global del cuerpo.

 

  • Mito: "Los osteópatas pueden curar cualquier enfermedad."
  • Realidad: La osteopatía puede aliviar muchos síntomas y mejorar la movilidad, pero no sustituye a la medicina convencional en enfermedades graves o infecciosas.

Mitos y realidades sobre la quiropráctica

  • Mito: "Los quiroprácticos solo hacen crujir la espalda."
  • Realidad: Aunque los ajustes vertebrales son una parte importante del tratamiento quiropráctico, también trabajan la postura, la movilidad y la función neuromuscular mediante diferentes técnicas.

 

  • Mito: "La quiropráctica es peligrosa."
  • Realidad: Si es realizada por un profesional cualificado, la quiropráctica es segura. Sin embargo, no está recomendada en ciertos casos, como fracturas o enfermedades óseas graves.

 

  • Mito: "Solo se necesita una sesión para solucionar el problema."
  • Realidad: Aunque algunos pacientes notan alivio inmediato, la mayoría requiere varias sesiones para lograr resultados duraderos, combinadas con ejercicios y cambios en el estilo de vida.

Si aún tienes dudas sobre qué tratamiento es el más adecuado para tus dolencias, te animamos a que nos consultes o a que visites alguno de nuestros centros de fisioterapia y rehabilitación en Bilbao, Barakaldo o Basauri.

Compartir en redes: